El Mes de la Herencia Cultural y el Mundo de las Aves

Photo: Resplendent Quetzal, Charles Gangas/Audubon Photography Awards

Josefina (Jo) Doumbia

NVBA Miembro de la Junta de NVBA

Entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, el Mes de la Herencia Hispana celebra las historias, culturas y contribuciones de las comunidades hispanas y latinas en los Estados Unidos. Para los entusiastas de las aves, también es una oportunidad para honrar los profundos lazos entre estas culturas y el mundo aviar, conexiones que se extienden desde tradiciones ancestrales hasta los esfuerzos modernos de conservación.

Las culturas hispanas a lo largo de las Américas han reconocido desde hace mucho tiempo a las aves como símbolos de belleza, resiliencia y libertad. En las regiones andinas, el cóndor andino vuela como emblema nacional y mensajero en la tradición indígena. En México, el resplandeciente quetzal ha inspirado arte, mitología y movimientos de conservación. A lo largo de las costas caribeñas, especies coloridas como el tody cubano o el loro puertorriqueño poseen tanto importancia ecológica como cultural.

Estas aves, y muchas otras, dependen de las mismas rutas migratorias y ecosistemas que conectan a las Américas. Muchas especies que se reproducen en EE.UU. migran hacia el sur cada año, atravesando o invernando en países latinoamericanos. Proteger sus hábitats es una responsabilidad compartida que trasciende fronteras.

En ninguna parte esta riqueza es más evidente que en Colombia, hogar de más de 1,900 especies de aves, lo que la convierte en el segundo país con mayor diversidad de aves en el planeta. Desde diminutos colibríes en los bosques nublados hasta bandadas de ibis escarlata en manglares costeros, los paisajes de Colombia son una vitrina viva de belleza y biodiversidad aviar. Sus desafíos y logros en conservación están directamente vinculados a la salud de las poblaciones de aves migratorias y sus ecosistemas que también engalanan los cielos de Norteamérica.

El Mes de la Herencia Hispana es también un momento para reconocer a los numerosos científicos, educadores y líderes comunitarios hispanos que impulsan la conservación de las aves. Desde investigadores de campo en los trópicos hasta defensores locales que restauran humedales, su trabajo fortalece los esfuerzos globales para proteger la biodiversidad aviar.

Al celebrar juntos el patrimonio cultural y el natural, profundizamos nuestro compromiso compartido de asegurar que las futuras generaciones, en las Américas, puedan seguir maravillándose con la abundancia de aves.

Por favor, tómese unos minutos para ver este video, conocer más sobre la alianza entre NVBA y Casa Chirilagua en Alexandria, y considar ofrecerse como voluntario para ayudarnos a fortalecer los lazos con la comunidad hispana local.